Sobre Nosotras


El colectivo

Somos un colectivo de 10 personas que hemos elegido instalarnos en Almedíjar y en la comarca del Alta Palancia para desarrollar nuestros proyectos de vida en el territorio, vivir procesos participativos y cooperativos, y sobre todo soñar el presente para abrir nuevos caminos.

Nuestro equipo  se caracteriza por su diversidad cultural y la riqueza multidisciplinar de sus experiencias y saberes.

Captura de Pantalla 2022-11-25 a la(s) 20.53.20

Grégory

(Francia)

Ingeniero agrónomo de formación.  Tras nueve años en Perú trabajando en proyectos de gestión participativa del territorio y de los recursos naturales, se instaló en Almedíjar en 2016 con el objetivo de ser “actor” de un proyecto colectivo de dinamización local. Convencido de que el mundo rural puede aportar respuestas a muchos de los problemas, desafíos y retos de nuestra época, le apasiona conectar personas e iniciativas para fomentar la acción colectiva.

Copia-de-retrato_color_valentina-scaled-forest

Valentina

(Chile-Colombia)

Encargada de las piezas gráficas y de comunicación que conforman esta nueva aventura de La Surera.

Es también artista y dinamizadora cultural. Sus líneas de trabajo transitan entre las artes gráficas, el papel artesanal y la educación No-formal. La maternidad consciente, la creación de un tejido de apoyo mutuo y la experiencia migratoria fueron los 3 motivos principales que la impulsaron a acercarse a la vida rural.

guille-forest

Guille

(España)

Artista audiovisual valenciano, enamorado de Espadán y de Almedijar. Después de varios años vinculado a proyectos de repoblación y agroecología, se estableció en Almedijar en 2020 con el objetivo de comprometerse con su territorio. Visitó por primera vez La Surera  como huésped a la edad de ocho años y vuelve hoy para aportar su parte en el proyecto en el área de la producción y transformación de alimentos.

Captura de pantalla 2022-04-15 a la(s) 7.12.49 p. m.

Gabrielle

(Francia)

Mediterránea, apasionada por la fermentación, la agroecología y la entomología. Es una persona clave para la dinamización y diversificación de las actividades de La Surera con la intención de enraizarse en nuestra comarca. Gabi es también presidenta de la cooperativa La Somniada que gestiona la fábrica de cerveza artesana y ecológica en Soneja.

WhatsApp-Image-2022-11-25-at-17.33.17-forest

Sandra

(Perú-España)

Estudiante de facilitación de grupos, convencida de que muchas de las respuestas de la sociedad actual se encuentran en los procesos grupales, las relaciones cooperativas y auténticas donde vivir la diversidad creativamente. Y que una de las claves para ello es volver a ocupar los espacios en los que podemos re-conectar con la naturaleza, con los procesos comunitarios y con lo esencial.

joana

Joana

(España)

Llegó a Almedíjar en busca de un lugar en lo rural donde enraizarse, vivir de una manera más armónica con la naturaleza y crecer junto a personas con las que crear relaciones de apoyo mutuo y proyectos compartidos. A esto se suma su trabajo en torno al uso de los recursos naturales del territorio con la asociación Arrelaires desde 2016 y la posibilidad de ubicar en La Surera un centro de formación y trabajo artesano alrededor de los mismos.


raquel-forest

Raquel

(España)

«Aprendiz de to y maestra de na”. Educadora ambiental y vegetófila empedernida. Convencida de que el hacer comunitario es la mejor escuela para construir un futuro. En esta nueva etapa, colaboradora de La Surera en lo que se tercie.

Eli

(España)

Animadora sociocultural, experta en educación y crianza, además de madre todoterreno. Después de diversas aventuras familiares por el mundo rural de Guadalajara, Canarias y Ecuador, decido apostar por la comarca del Alto Palancia como lugar a explorar, atraída por el proyecto cooperativo de La Surera. Me encanta ponerme las gafas de niña para ver el mundo.

Agustín

(España)

Ingeniero agrícola de formación, cocinero de corazón . Después de mucho tiempo sobreviviendo y no encajar en el sistema decide dar el salto con su familia y apostar por la vida rural formando parte del proyecto cooperativo de La Surera en el pequeño pueblo de Almedíjar. Poco a poco quiere ir tejiendo una red que de fuerza para crear proyectos colectivos en torno a la gastronomía, soberanía alimentaria y agricultura de proximidad.


Crowdfunding

Guardián del Bosque

Sierra de Espadán

El habitante más antiguo de Almedíjar. Amante del bosque que en sus recorridos de inmersión dentro de la naturaleza y tras horas de quietud y observación fue mimetizándose con los alcornoques de la zona. Aunque había decidido quedarse a vivir en el bosque, en 1994 decidió volver al pueblo para fundar junto a otras personas lo que sería la etapa inicial de La Surera. El proyecto pasó por varias manos y decidió volver al bosque… hasta hoy, que vuelve con ilusión a colaborar con La Surera aportando sus conocimientos ancestrales sobre este territorio y la lucha por el medioambiente.

Propósito y Valores

Consolidar un proyecto económico, rural, cooperativo y abierto para dinamizar nuestro territorio.

Apertura

Proyecto inclusivo que promueve que otras personas se puedan sumar.

Compromiso

Personas militantes y activistas que comparten y asumen los valores del proyecto.

Local

Ser un proyecto anclado y en simbiosis con el territorio y que se identifique con el lugar.

Coherencia

Tener la voluntad de transformar el discurso en acción siendo capaces de sostener nuestros valores y principios a lo largo de todo el proceso.

Cooperación

Proyecto con funcionamiento horizontal y sinergias entre sus integrantes y otras experiencias.

Resiliencia

Capacidad para adaptarse de manera sostenible a la realidad cambiante sin perder la esencia ni renunciar al propósito.

Abundancia

Capacidad de generar tanto en lo material como espiritual las condiciones para el crecimiento sano del proyecto.

Perspectiva de género

Buscamos consolidar un equipo concienciado que atienda las diferentes necesidades e intereses de la diversidad sexual y de género con la intensión de eliminar estas diferencias (o al menos contribuir en la reducción) en pro de la equidad.

Innovación

Atreverse a pensar/ realizar las cosas de otra forma.

Cuidados

Brindar el espacio de apertura sin juicios para que cada uno/a pueda expresar sus sentires y necesidades respecto al proyecto y las distintas circunstancias que podamos vivir en este.

Historia

Consolidar un proyecto económico, rural, cooperativo y abierto para dinamizar nuestro territorio.

El origen de nuestro proyecto se encuentra en la asociación Espacio Crisol, una iniciativa que surgió en 2013 del sueño de diversas personas para conocer y tender redes entre iniciativas orientadas al cambio social.

Como continuidad lógica de los encuentros y reflexiones suscitados por las actividades de la asociación, nace, en 2016, la cooperativa de trabajo asociado sin ánimo de lucro Canopia Coop. V. con la voluntad de emprender un proyecto colectivo y autogestionado en el ámbito rural, revindicando la necesidad de:

Además de proporcionar un medio de vida sostenible para sus socios/as y desarrollar oportunidades de autoempleo, el principal objetivo de nuestra cooperativa consiste en contribuir a evidenciar que la vida en el mundo rural no pertenece al pasado, sino que mantiene toda su vigencia y puede aportar respuestas a muchos de los problemas, desafíos y retos de nuestra época, como la crisis ecológica o la despoblación, consecuencias de un modelo de desarrollo globalizado, ultraliberal, consumista y competitivo.

actuar localmente para impulsar procesos horizontales de participación, generar cambios desde abajo y abrir caminos hacia nuevos paradigmas sociales, económicos y ambientales, sustentados en la relocalización de la economía, la búsqueda de estilos de vida más sencillos y el aprovechamiento sostenible de los recursos del territorio.

Desde 2016,hemos ido gestionando el Albergue La Surera en Almedíjar como un espacio de alojamiento y un lugar de encuentro e intercambios para llevar a cabo el resto de nuestros proyectos de dinamización rural.

Si bien hemos ido participando y/o impulsando muchas iniciativas para diversificar las actividades de nuestra cooperativa (alrededor de los siguientes ejes: recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural y natural, agricultura, transformación de productos alimentarios, educación ambiental, actividades culturales y artísticas, formaciones…), la casi totalidad de los ingresos de nuestra cooperativa provienen aún de nuestra actividad de hostelería. Esta situación se explica, en gran parte, por el número reducido de personas que han sido a cargo de la gestión del albergue, actividad muy agotadora que resta energía y disponibilidad para profundizar y “profesionalizar” la diversificación de nuestras actividades.

La cooperativa se encuentra actualmente en plena fase de transición con el objetivo de transformar el albergue en un espacio colectivo de actividades (Espacio de Encuentros Rurales La Surera)alrededor de los siguientes ejes:

 

    • Turismo sostenible: fines de semana de inmersión rural Ruralízate, retiros de bienestar, alimentación consciente, artes y oficios.
    • Espacio de bienestar
    • Educación ambiental: voluntariado, programas escolares;
    • Recuperación, transmisión y puesta en valor del patrimonio local: rutas interpretativas, taller de artesanía compartido, escuela de saberes locales (corcho, artesanía…);
    • Actividades agrícolas, producción de aceite, horno moruno y obrador compartido (en la cocina de La Surera) para la transformación artesana de productos locales;
    • Espacio creativo y residencias artísticas;
    • Organización de eventos culturales;
    • Espacio de coworking y formaciones: cooperativismo y economía social.

 

En esta nueva etapa, se han sumado al proyecto varias personas que se instalaron en Almedíjar entre 2019 y 2020 para desarrollar sus proyectos de vida en el territorio.

Venimos experimentando un nuevo modelo de organización, siendo la asamblea la instancia de participación y toma de decisión, y de funcionamiento, mutualizando el trabajo derivado de nuestra actividad de hostelería con el objetivo de completar nuestras remuneraciones gracias a la diversificación de nuestros proyectos y actividades.

Colaboradoras

Desde sus inicios, la cooperativa ha apostado por el fomento de sinergias y dinámicas cooperativas con distintas iniciativas y organizaciones, a nivel local, nacional y europeo, defendiendo la idea de que la articulación y mutualización de recursos entre actores, la participación y la construcción de una visión territorial compartida constituyen elementos imprescindibles para avanzar hacia una propuesta de desarrollo resiliente, sostenible e inclusiva.

Esta apuesta se traduce en su participación activa en redes y en la construcción de espacios de encuentro e intercambio entre organizaciones que comparten valores, enfoques y objetivos para explorar y articular propuestas sostenibles para fijar población en el medio rural.

En la actualidad colaboramos con las siguientes entidades:

Almedíjar Vive

Asociación sin ánimo de lucro de carácter abierto y participativo que se crea a partir de la iniciativa vecinal con el objetivo de buscar alternativas económicas, sociales y culturales para revertir el proceso de despoblación en Almedíjar. 

Arrelaires

Asociación dedicada a la identificación, investigación, valorización y difusión de los saberes locales.

Connecta Natura

Asociación dedicada al desarrollo rural, la educación ambiental, la conservación del patrimonio natural y la custodia del territorio. Promotora de la recuperación y conservación de las variedades tradicionales y los conocimientos asociados, así como de su producción y consumo.

Plataforma EcoRural del Alto Palancia

Red integrada por iniciativas y personas que apuntan al desarrollo sostenible de nuestra comarca. Promotora de las Jornadas Ecorurales del Alto Palancia.

Euroimpulse Network

Un espacio cooperativo de incubación de ideas e iniciativas para conectar a todas aquellas personas que quieren seguir moviendo Europa, promoviendo el cambio social desde abajo hacia arriba.

laudac

La Somniada

L’Audaç es una cerveza artesana y ecológica, producida promoviendo el cooperativismo y empoderamiento de la mujer. Reivindicamos un mundo rural vivo y dinámico que ofrezca productos locales de calidad arraigados al territorio y que favorezcan la creación de momentos felices.

Territori Espadá

Los pueblos de la Sierra de Espadán en red.

En los medios

Recopilación de artículos en distintos medios donde La Surera ha sido participe

Ràdio Sol Albal

Ràdio Sol Albal (inicios del proyecto, entrevista realizada en 2016 a Jorge, uno de los fundadores de la cooperativa)

À Punt

Programa Terra Viva (2018)

ValenciaPlaza

À Punt

programa Inoblidables (2019): Almedíxer, l’Alt Palància

Pam a Pam

mapa colaborativo de Economía Social y Solidaria (2019): Albergue La Surera y el sueño de emprender un proyecto colectivo y autogestionado en el ámbito rural

À Punt

À Punt / programa Bona vesprada

Revista La Artesa de la Fundación CEPAIM

Revista La Artesa de la Fundación CEPAIM (2020): Sembrando futuro en el mundo rural

Agenda Valenciana Antidespoblament AVANT GV

Federación Valenciana de Municipios y Provincias (2020): Historias de oportunidades

Las Provincias

suplemento Coopera (2021): Impulsando nuevos paradigmas sociales, económicos y ambientales desde Almedíjar

El Periódico Mediterráneo

El Periódico Mediterráneo (2021): Historias de vida y superación que ponen en valor el Castellón rural

Ràdio l’Om Picassent

Ràdio l’Om Picassent / programa Tercera persona del singular. (entrevista realizada en 2021 de Diego y Grégory, socios de la cooperativa)

El Periódico Mediterráneo

El Periódico Mediterráneo (2022)

À Punt

À Punt Ràdio (mayo 2022) Les notícies del matí, Jornades de despoblament a Castelló de la Plana

À Punt Ràdio

À Punt Ràdio (junio 2022) Pròxima parada | Quarta hora

À Punt

Programa Terra Viva / El món a cullerades (2022)