Parque Natural de la Sierra de Espadán


La selva del corcho

El Parque Natural de la Sierra de Espadán es el segundo de los parques valencianos en extensión y también uno de los más singulares, porque es el único que está cubierto de alcornoques. Son árboles, además, que continúan siendo explotados para la extracción de corcho, pero de una manera sostenible que no pone en riesgo ni su vida ni los valores naturales del paraje. La integración del hombre y la naturaleza es uno de los grandes atractivos de este parque.


Geografía

Representa el final del Sistema Ibérico en tierras castellonenses. Sus máximas elevaciones son los pico de Rápita (1.106 m), Pinar (1.101 m) y Espadán (1.041 m). La inmensa mayoría de la sierra está formada por arenisca roja, conocida popularmente como rodeno o piedra de afilar. Este sustrato origina una flora muy particular, así como unas aguas de gran calidad y desprovistas de cal, que se embotellan y comercializan en varios municipios de la zona.


Atractivos culturales

Espadán fue uno de los últimos lugares donde vivieron los moriscos antes de su expulsión definitiva a principios del siglo XVII. Quedan vestigios de su paso en el pueblo abandonado de El Jinquer y en los castillos de Ayódar, Torralba del Pinar, Villamalur, Almedíjar, Sueras, Alfondeguilla, Azuébar, Aín, Eslida y Vall d’Almonacid. Prácticamente todos los pueblos tienen hermosos templos parroquiales, pero el mayor atractivo es el antiguo trazado de sus calles y el pintoresco emplazamiento de la mayoría de ellos.


Flora y fauna

El rey de Espadán es el alcornoque, un pariente próximo de la encina que se distingue por su gruesa corteza de corcho. Pero la riqueza arbórea de este paraje incluye especies raras en tierras valencianas  como el roble rebollo, el tejo, el acebo- o que incluso tienen aquí su único hábitat, como el castaño. Más de la mitad de la cincuentena de helechos valencianos están representados aquí, y es también muy notable la variedad de hongos.

Entre sureras

Hay una importante presencia de mamíferos carnívoros, como la gineta, el tejón, la comadreja, la garduña y el gato salvaje. Destacan también las poblaciones de rapaces, con águilas calzada y culebrera, azor, gavilán y buho chico. Hay también diversas especies de carpinteros, mirlos azules y otras muchas aves que hacen de Espadán una Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA). Destaca asimismo la gran diversidad y abundancia de murciélagos y de anfibios. Entre los reptiles aparece la víbora común, la salamandra, el lagarto ocelado y diversas especies de lagartijas.

Usos históricos

La sierra ha sido y es todavía una importantísima despensa de productos naturales, que han sido explotados de manera sostenible antes de que existiera incluso este concepto. El más conocido es el corcho, que se utiliza sobre todo para tapones de vinos y cavas de calidad. También son famosos su aceite y su miel, así como los mangos de herramientas fabricados con ramas del árbol que incluso en las zonas castellanoparlantes es conocido por el nombre valenciano de llidoner. Han dejado de ser explotadas sus minas y tampoco se comercializa la nieve, pero todavía quedan en muy buen estado de conservación algunos de los pozos, cavas o neveros donde se conservaba para el verano. Por ejemplo las de Alfondeguilla, Villamalur, Matet, Algimia de Almonacid y Aín.

Logo PPNN

P.N. Serra Espadà

Mapa y lugares interés